Al hablar del origen de la didáctica encontramos ciertos
autores que no podemos pasar por alto, puesto que resultan claves. Estos son:
Pestalozzi, Comenius y Rousseau. Hablaremos de ellos más detenidamente a continuación.
ROUSSEAU
Jean Jaques Rousseau fue un
escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado
que señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes
que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. En 1972 escribe
"El Emilio" que define los nuevos fundamentos para una
pedagogía basada en el naturalismo y que tiene como objeto el estudio de
la descripción de la naturaleza que posee el niño, además de cómo es su
desarrollo atendiendo a las propias leyes internas. Entre sus fundamentos
pedagógicos encontramos:
- Carácter individualista en la educación, ésta se encuentra centrada en el niño y en sus necesidades.
- El niño se desarrolla según sus propias leyes internas.
- El niño es bueno por naturaleza, sólo es la sociedad la que puede corromper.
- Estimular en el niño el deseo de aprender.
- Considerar los intereses y capacidades del niño como eje central de la educación.
- Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
- El desarrollo del humano discurre por una serie de etapas, desde la infancia hasta la edad adulta.
Fue un pedagogo suizo que para el cual eran indispensables la
disciplina, el esfuerzo, y la responsabilidad, mientras que el profesor
es visto como una figura benévola,
llevando a cabo un seguimiento continuo del alumno. Si algo defendía Pestalozzi era que la educación ha de
hacer del hombre algo diferente de lo que es por naturaleza.
Daba
gran importancia a la familia respecto a la educación de las personas,
considerando indispensable el valor educativo de la familia en cuanto a la
sociedad, sobre todo resaltaba el amor maternal. Estableció una educación, o una escuela, basada en tres
dimensiones: moral, donde es fundamental el respeto mutuo y educar en amor y
sentimientos; intelectual, recalcando la importancia de la intuición y la
experiencia, y artístico, esto es, una educación manual y artesanal.
Estuvo también influenciado por Rousseau, de quien retomó
el valor natural, de hecho defendió la metáfora orgánica del desarrollo natural
(el niño es como una planta a la que se le arrancan las hojas secas para que
crezca sin problemas).Entre sus obras destacan:
- Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)
- Libro de las madres (1803)
- Cartas sobre educación infantil (1819)
Comenio es
considerado como uno de los padres de la pedagogía y un pionero en lo que
respecta a educación, propuso un programa educativo, y lo llamó pampaedia, que
significa "educación universal". Su finalidad fue establecer un
sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía
que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural
los conceptos elementales con los conceptos más complejos. A parte, inicia las
ilustraciones en los libros.
El sistema de Comenius se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia.
Para él, la
educación juega un papel importante en el desarrollo del hombre y este, tiene
una aptitud innata hacia el conocimiento. Definió la educación como: "arte
de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación
sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y
ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña".
Su método
pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la
inducción, la observación, los sentidos y la razón. Es decir, que la educación
debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que
integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia
reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo
para el pensamiento).
Respecto al
docente, yo lo le bastaba con representar el método de enseñanza, sino que
tenía que ser el modelo para sus alumnos.Su gran obra, la cual le dio el salto
a la fama, es "Didáctica Magna" (1630).