Introducción
Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871 en Bélgica y murió en 1932 en Bruselas. Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se puede decir, que dedicó toda su vida a observar y experimentar sobre el aprendizaje natural de los niños. Mediante varias investigaciones que realizó y por su observación constante, mostró la importancia de los primeros años de la vida, ya que es en ésta etapa, donde se aprende a comprender el mundo y a poder expresar sensaciones e ideas. Destacó por el gran giro educativo en los distintos aspectos: educación, aprendizaje, escuela, didáctica y metodología.
Ovide Decroly |
La educación para Decroly era la búsqueda de la mejora por la persona y la preparación del niño a la sociedad futura, por ello consideraba importante las necesidades del alumnado y las condiciones sociales, además señalaba que era efectiva si el docente impartía el conocimiento de forma objetiva.
La escuela tal como la refleja el autor, tiene que solucionar las necesidades primordiales del niño, sino lo hiciera, el alumnado no sería capaz de adquirir conocimiento, es decir, aprendizaje.
El aprendizaje lo consideraba con carácter autónomo, por descubrimiento propio… y no por medio del docente. Además se realizaba de manera integral, es decir, aprender por y para la vida. Destacó fundamentalmente tres tipos de aprendizaje: intelectual, moral y sensorial.
La didáctica de Decroly se basaba de modo general, especial y diferencial.
En su teoría educativa destacan los siguientes aspectos:
o Es sensualista: mezcla la experiencia y el contacto con el objeto de conocimiento.
o Habla de su didáctica diferencial (donde atiende a niños con necesidades educativas).
o Combina la pedagogía con la medicina porque mediante la observación trata de conocer al alumno.
o Proporciona los antecedentes para los estudios y los departamentos psicopedagógicos.
o Da vital importancia a la evolución biológica y a la de la humanidad, la cual posee tres momentos: observación, la reflexión y la adaptación.
o Ofrece relevancia a los conocimientos previos para la creación de nuevos aprendizajes.
En la metodología al autor manifiesta la importancia de dos aspectos; saber las necesidades para conocer los intereses y la observación activa del medio para conseguir un mejor aprendizaje.
Principios pedagógicos.
Principios Pedagógicos
Destacó por sus tres principios pedagógicos:
Globalización: Este principio hace referencia al pensamiento del niño, el cual percibe todo de manera completa y no por partes, es decir, primero lo complejo y complicado, terminando en lo más simple y sencillo.
o Ej.: cuando un niño ve un animal lo capta primero de forma global y luego se fija en las partes que componen el cuerpo.
Método audiovisual: Se originó a partir del principio anterior, Decroly ingenió este método para la enseñanza de la lectura como la escritura, en el cual mostraba como era más fácil el aprendizaje a través de la frase entera y no por medio de palabras aisladas.
Centros de interés o programas de ideas asociadas: Decroly rompe con la programación por materias, para sustituirlos por núcleos temáticos, que denomina "centros de interés". Un centro de interés se define como un tema de enseñanza basado en la curiosidad y expectación que debe despertar en el alumno, la unión de las aspiraciones propias e intelectuales que posee el niño. En este método el material principal, es el juguete natural, que permita una experiencia global y socializadora, diversas posibilidades de usos y más iniciativa. Se organiza a través de tres fases:
o La observación: contacto directo con los objetos.
o La asociación: en el espacio, en el tiempo, en la relación causa-efecto.
o La expresión: lectura, escritura, cálculo, dibujo, trabajo manual, etc.
Hay que señalar que constantemente este pedagogo recalcaba el cambio en el ámbito de la educación y obligaba a realizar innovaciones en los programas y métodos educativos, y no quedarse anclados ante las innovaciones que el introdujo ya sea o en la educación aprendizaje, didáctica, etc.
Decroly en el texto.
El principio pedagógico del que se habla en el texto es la globalización, pues habla de cómo el niño toma de la realidad lo más abstracto en primer lugar, para luego, ir desglosándola poco a poco, analizándola. Así, dice “cuando ha adquirido personalmente una serie de conocimientos concretos y precisos es cuando realmente se puede pasar a la abstracción que constituyen las palabras”. En resumen, según este principio, el pensamiento del niño no es analítico sino sincrético. El niño percibe todo de manera completa y no por partes.Este principio de globalización le llevó también a dividir la materia escolar, las áreas, en cuatro: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Fue ideado para que así se obtuviese el rendimiento máximo en el proceso de enseñanza, aunque también necesita de alumnos con un nivel mínimo de conocimientos.
Este principio se puede relacionar con el del método ideo-visual, pues para él, era más fácil que e niño retuviese una frase (global), que una palabra aislada (concreto).
En la actualidad.
Pese a haber trascurrido casi un siglo de la muerte de Ovide Decroly, algunas de sus aportaciones y concepciones sobre la educación siguen teniendo vigencia. Su pedagogía no murió con él, puesto que hoy en día existen escuelas que utilizan o llevan a cabo su método de enseñanza, como la Escuela Decroly en Barcelona o la Escuela Decroly en Bruselas. Desde un punto de vista genérico, en España destacan cinco de sus aportaciones que continúan vigentes en cualquier práctica escolar:
La vida como objeto de la educación: en la escuela se enseña a los niños/as cómo es la vida en sociedad, introduciéndolo y aproximándolo a su contexto inmediato y enseñarle a manejarse en él siendo cada vez más autónomo.
La globalización, base del aprendizaje escolar: forma parte de los principios metodológicos del Currículo de educación infantil español. El niño/a se relaciona con el exterior, aprende y acumula experiencias sin ningún orden.
Incorporación de la observación y de la experimentación en la escuela: en la actualidad, los “centros de interés” están presentes en la didáctica moderna. Estudio del medio, al cual el niño introduce conocimientos del mundo natural, mediante la asociación, de identificación, de discriminación y de atención.
Consideración de la enseñanza de la lectura y la escritura: La adquisición de la lectura hoy en día es importante al igual que la escritura, pero también existen otras prioridades, tal y como lo defendía Decroly.
Centros de intereses: Esta es una de las aportaciones que menos vigencia parece tener, puesto que es una alternativa a la división de asignaturas, sin embargo los centros de intereses están estrechamente relacionados con las unidades o temas de estas asignaturas.
Conclusiones.
Podemos decir que el propósito básico que tiene Decroly, con su método, es educar para la vida, que conlleva a la integración del niño en el medio social y brindarle las herramientas necesarias para solucionar sus necesidades. Plantea en todo momento, que se debe respetar la originalidad de cada niño y niña, dejándolo experimentar en su entorno.
Además, uno de los conceptos más trabajado por Decroly, es el de la libertad, preocupándose específicamente, en como conciliar las actividades individuales con las colectivas., se preocupa, por la búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital y une en el aula, trabajo y juego, considerándolo como la mejor opción para aprender.
http://www.slideshare.net/grupocincodd/ovide-decroly-12069783
http://www.slideshare.net/grupocincodd/ovide-decroly-12069783
No hay comentarios:
Publicar un comentario