lunes, 5 de marzo de 2012



INTRODUCCIÓN

Robert Owen es un socialista utópico y pedagogo. Defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa
Considera que el carácter del individuo es creación del medio social y el azar de las circunstancias. Además cree en la omnipotencia de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación.
Se puede considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico. Es el creador del  primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el pedagogo Robert Owen. 
New Lanark es un pequeño pueblo escocés que en sus inicios se consolido en torno a una industria algodonera que allí construyó David Dale, que luego sería el suegro de Owen.
New Lanark
En el año 1799, Owen adquirió las industrias y comenzó a  realizar una serie de reformas sociales, que harían que fuera conocido como el paraíso utópico del pensamiento socialista, y como todo un ejemplo para la revolución industrial que surgiría en Gran Bretaña.
Con respecto a la educación para comprender las medidas respecto a la infancia que tomó Owen hay que tener en cuenta que él mismo comenzó a trabajar desde que era un niño por lo que consideró importante realizar modificaciones relevantes respecto al trabajo infantil, adelantándose a las modificaciones legales. Y prohibió la contratación de niños menores 10 años y abrió en el pueblo la primera escuela del país para niños de corta edad, consideraba que la educación contribuiría  a mejorar las condiciones de vida la calidad de los empleados.
Robert Owen
Sus reformas sociales no terminaron ahí, y demostrando la importancia que le daba a  la formación, impartió clases nocturnas para todos los empleados analfabetos. Además, se hicieron fuertes esfuerzos por modificar las condiciones de vida y la calidad de los hogares de los empleados.







PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Robert Owen creía firmemente en la bondad innata de las personas y afirmaba que el ser humano es “el resultado necesario de su organización y de las condiciones en que le sitúan la naturaleza y la sociedad”. Asimismo, afirma que  una buena educación cambiará la sociedad, comenzando esta en el jardín de infancia donde se buscará la integración del trabajo manual e intelectual para lograr formar una sociedad nueva basada en la solidaridad y la cooperación. El trabajo manual se convierte en un motivo de bienestar para el obrero.
Owen afirma que la educación es la vía de transformación de la sociedad y de la humanidad hacia un nuevo mundo moral que unifique el conocimiento y la virtud, y que haga avanzar el saber y la felicidad.
La educación fue objeto de especial atención en New Lanark (escuela que creó), en donde creó una escuela que atendía a los niños de dos años. Se velaba para que la enseñanza estuviera adecuada al grado de inteligencia de los alumnos. Owen basaba la enseñanza en la observación para llegar a la demostración, y el hecho de que los niños tuvieran a la vista objetos de estudio.
Elimina de la escuela la competición y los premios y castigos, ya que la educación que se adquiere por estos sistemas es desmoralizadora. La educación tenía que ser constructiva e integral, ocupándose de la totalidad del niño. Había que desterrar los libros y la memorización, y basarse en los conocimientos útiles.
Utilizaba la conversación sobre hechos prácticos estimulados por la curiosidad de los niños de parvularios.
Reconoció que cada niño tenía distintas aptitudes y cualidades y señaló que la intención de su sistema no era que todos los seres humanos fueran iguales. La educación tenía que hacer que todo el mundo fuera “bueno, sabio y feliz”.
Es en los primeros años cuando los niños aprenden o se les enseña gran parte de sus nociones sobre el bien y el mal. Hasta en su primer año de vida el niño recibe “impresiones duraderas”. Por consiguiente, la falta de educación, o la mala educación, de los niños tiene consecuencias perjudiciales para su carácter durante la infancia y la juventud.
Otra idea innovadora de Owen era que la educación tenía que ser un derecho de todos los niños, aunque él defendiera sobre todo a los más pobres de la comunidad. Por este motivo, se negó a emplear a niños de menos de diez años en sus fábricas y redujo el horario de trabajo de los niños mayores para que pudieran asistir a clases nocturnas, que también organizó.
Las cualidades que buscaba Owen en sus maestros eran el amor a los niños y la voluntad de cumplir sus instrucciones. No debían administrarse castigos corporales, los maestros no debían emplear palabras destempladas y no había que “aburrir con libros” a los niños. Se alentaba a los alumnos a que hicieran preguntas cuando lo estimaran necesario y, sobre todo, se procuraba que fuesen felices. No había premios ni castigos.
El plan de estudios moderno se componía de las tres asignaturas básicas (lectura, escritura y aritmética), costura, historia antigua y moderna, geografía, botánica y geología
La música desempeñaba también un importante papel, junto con el canto y la danza; se enseñaban canciones y danzas de diferentes países, y coros compuestos por unos 150 niños interpretaban diversas melodías. Algunos de sus aspectos innovadores como la danza en la escuela, comportaban problemas de aceptación, puesto que constataba con las costumbres de la época.
El ejercicio físico consistía en desfiles y ejercicios en el terreno de juego. Esto no sólo estaba encaminado a fortalecer la salud y el carácter de los muchachos: Owen estableció que, bajo la supervisión de un instructor competente, se distribuyesen armas de fuego a los alumnos “de peso y tamaño proporcionados a la edad y la fuerza de los muchachos, a los que quizás también debería enseñárseles a practicar y entender maniobras militares más complejas”. Se utilizaban interesantes métodos pedagógicos. Con pequeños bloques de madera los niños aprendían a sumar y restar. Con tarjetas ilustradas se les enseñaba a leer, y se utilizaban letras de metal para el aprendizaje del alfabeto. Los niños de mayor edad aprendían los elementos de la frase a los que se asignaba grados militares, por ejemplo: General Sustantivo, Coronel Verbo, Cabo Adverbio etc.

DATOS CURIOSOS QUE NO ESTAN RECOGIDOS EN LOS PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS:



El interés de Owen lo llevó a visitar a Pestalozzi en su escuela de Yverdon.
Los planteamientos educativos del parvulario de la colonia industrial se basaban en Rousseau y Pestalozzi, Los ocho años de funcionamiento del parvulario tuvieron una notable influencia, que ayudaría a impulsar el movimiento parvulista por toda Europa.




OBJETIVOS
     
Los objetivos de esta escuela creada por Owen giran en torno a la calidad física, moral e intelectual del niño. Se buscaba su bienestar, alejándolos en primer lugar de las fábricas.
Se interesaba por hacer del niño una persona completa no solo a nivel intelectual sino también en su día a día, por ello cultivó ciertos hábitos de limpieza y orden. Además, preparaba al alumno para su vida en sociedad, por lo que se les instruía ciertas normas y valores como el saber respetar a los demás, no pegarse, el ser solidarios o tratar a los demás con amabilidad.
Pretendía dotar a los alumnos de una formación básica, para que pudieran en cierta forma adquirir una cultura. Pero no solo trabajó los aspectos más intelectuales, también promovió la danza y el canto para conseguir con ello no hacer de la escuela un lugar aburrido.  Para remediar esto último también llevaba a cabo juegos infantiles y leía cuentos adaptados a sus facultades de comprensión. En cierta forma todo ello contribuiría al desarrollo de sus capacidades, pues él quería demostrar que se puede conseguir aprender mientras se divierten.
Otro objetivo era fomentar el movimiento, (de hecho los alumnos dedicaban cierto tiempo al ejercicio físico), así como el contacto con la naturaleza.


CONTENIDOS

Los contenidos que impartía la enseñanza de Robert Dale Owen se basaban en:
o   Educación basada primordialmente en la salud y en la moral de acuerdo con el nivel de inteligencia de cada alumno.

o   El contenido se impartía a través de murales, mapas, observaciones, objetos…


o   Educación basada en la observación para alcanzar la demostración por ello se recurría  a los objetos que tenía la clase.

o   Se impartía las ciencias naturales, en este caso fuera de la clase, en el campo.


o   Aniquilación de libros y la memoria frente a conocimientos útiles.

o   Diálogos frecuentes sobre los hechos prácticos que conseguían por medio de la curiosidad y observación de los niños.


o   Aprendizaje de la aritmética basado en Pestalozzi.

o   Introducción de aspectos totalmente nuevos como la danza o el canto de diversos países .Con ello se educaba al espíritu y la práctica escolar.


o   Estableció una educación laica, sin ninguna religión.

o   Importancia al arte, en la escuela había un pintor, un profesor de baile y músicos que actuaban en la escuela como en la comunidad.

o   Educación basada en valores (compartir,  felicidad,   perdón…) y por otro lado en buenos hábitos básicos (la limpieza, el orden, entre otros).


o   Importancia al juego (Influenciado por Rousseau).

o   Dedicación al ejercicio físico al aire libre.


o   Se impartían contenidos que los niños lo entendieran fácilmente, que le atrajeran.

o   Se utilizaban interesantes métodos pedagógicos para dar las clases. Con pequeños bloques de madera los niños aprendían a sumar y restar. Con tarjetas ilustradas se les enseñaba a leer, y se utilizaban letras de metal para el aprendizaje del alfabeto.


o   Importancia a la geografía, por un lado para estudiar el estado pasado y por otro dar un sentido de localización geográfico.




METODOLOGÍA: Instituto para la Formación del Carácter

Esta institución pretendía educar rompiendo con el esquema clásico de enseñanza que se usaba en ese entonces, para Owen lo más importante era  la formación del carácter a una edad temprana, idea que plasmó en "Essays on the principle of the formation of the human carácter".

La escuela consistía de dos plantas: la planta alta, destinada a los niños más mayores, se dividía en dos aulas (la primera estaba dotada de pupitres y bancos y en la otra había muestras de historia natural, cuadros y mapas, y podía utilizarse también para las clases de canto y danza); y la planta baja estaba destinada a los niños pequeños y constaba de tres aulas. El edificio se aprovechaba al máximo: durante el día lo utilizaban los niños, y por la noche los adultos. Durante el día, eran 300 los niños escolarizados. Una vez cumplías los 10 años de edad dejabas las clases diurnas y podías proseguir  en la educación nocturna junto con los adultos, que de media eran unos 400 escolarizados.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario